La selva viva
Esta es una alianza entre dos entidades sin ánimo de lucro, con presencia en Colombia y Francia, unidas por un objetivo común de contribuir con la protección del patrimonio ambiental y cultural de la Amazonia. Esta iniciativa nace con el fin de hacer partícipe a la sociedad civil en la implementación de soluciones reales para la conservación de la selva amazónica.
La selva amazónica, es la selva más grande del mundo con aproximadamente siete millones de km2 , es de gran importancia para la salud del planeta debido a que gran parte del ciclo de carbono se lleva a cabo en sus territorios, razón por la que se puede considerar como el corazón del planeta, es un reservorio de diversidad biológica ya que alberga un cuarto de la totalidad de las especies terrestres, de igual manera es un referente de diversidad cultural y de saberes ancestrales, ya que es hogar de más de 400 pueblos indígenas.


Colombia es un país megadiverso en términos biológicos y culturales, inventarios de la biota indican que alberga 3.357 especies vertebrados y el 10% de la diversidad total de las plantas con flor. Cerca del 40% del territorio pertenece a la cuenca amazónica (477.000 km2 ) en el cual habitan alrededor de 85 pueblos indígenas.
El Vaupés es un departamento de la amazonía colombiana con una gran riqueza natural y cultural, ubicado sobre el Escudo Guyanés, hace parte de la región del alto río negro. Con una población de 42.392 personas de los cuales 29.860 son indígenas y 19.533 habitan los resguardos indígenas presentes. Entre ellos hay al menos 27 lenguas identificadas, en donde cada una representa una etnia con sus saberes propios, cultura, cosmovisión y rituales.

Actualmente la amazonia está gravemente amenazada debido al incremento en la deforestación, la explotación de recursos minerales y naturales, aumento de represas hidroeléctricas, construcción de carreteras, expansión de la frontera agrícola/pecuaria y en consecuencia, cada año se pierden enormes extensiones de selva, hecho que aumenta la emisión de gases de efecto invernadero, y aumenta la vulnerabilidad de la invaluable biodiversidad, los saberes tradicionales y los modos de vida de los pueblos indígenas que allí habitan.
La Corporación Lomas es una entidad sin animo de lucro Franco Colombiana creada en 2012 con el objetivo de aportar a la ecología y el desarrollo humano por medio del intercambio, el arte y la cultura, que desde su inicio se ha dedicado a realización de eventos de intercambio cultural en Colombia, Francia, Lituania, Canadá, USA y Bélgica.
La Fundación Conservando Medio Ambiente y Cultura es una organización sin ánimo de lucro fundada en Colombia en 2015, desde este momento la Fundación conservando se ha dedicado a divulgar sobre la diversidad biológica y cultural de Colombia a través de su plataforma web y de la creación de una serie de documentales. En el departamento del Vaupés se ha venido trabajando con algunas de las asociaciones indígenas en temas variados enfocados a generar herramientas para el fortalecimiento de los pueblos indígenas presentes en el territorio y con el fin de conservar el medio ambiente y la cultura en la Amazonia colombiana.



Colombia es un país megadiverso en términos biológicos y culturales, inventarios de la biota indican que alberga 3.357 especies vertebrados y el 10% de la diversidad total de las plantas con flor. Cerca del 40% del territorio pertenece a la cuenca amazónica (477.000 km2 ) en el cual habitan alrededor de 85 pueblos indígenas.
El Vaupés es un departamento de la amazonía colombiana con una gran riqueza natural y cultural, ubicado sobre el Escudo Guyanés, hace parte de la región del alto río negro. Con una población de 42.392 personas de los cuales 29.860 son indígenas y 19.533 habitan los resguardos indígenas presentes. Entre ellos hay al menos 27 lenguas identificadas, en donde cada una representa una etnia con sus saberes propios, cultura, cosmovisión y rituales.
Actualmente la amazonia está gravemente amenazada debido al incremento en la deforestación, la explotación de recursos minerales y naturales, aumento de represas hidroeléctricas, construcción de carreteras, expansión de la frontera agrícola/pecuaria y en consecuencia, cada año se pierden enormes extensiones de selva, hecho que aumenta la emisión de gases de efecto invernadero, y aumenta la vulnerabilidad de la invaluable biodiversidad, los saberes tradicionales y los modos de vida de los pueblos indígenas que allí habitan.
departamento del Vaupés se ha venido trabajando con algunas de las asociaciones indígenas en temas variados enfocados a generar herramientas para el fortalecimiento de los pueblos indígenas presentes en el territorio y con el fin de conservar el medio ambiente y la cultura en la Amazonia colombiana.



La corporación Lomas y la Fundación Conservando ha decidido crear una simbiosis con el fin de contrarrestar los problemas actuales que vive la amazonia y trabajar en pro de la defensa del territorio y de los pueblos indígenas que allí habitan y cuyo objetivo principal es el de hacer partícipe a la sociedad civil internacional de la implementación y creación de soluciones reales para la conservación y restauración de la selva amazónica. Esta alianza consta de tres frentes de trabajo:
-
Empoderamiento a comunidades indígenas del Vaupés – La Fundación Conservando viene trabajando hace algunos años con algunas comunidades del Vaupés, específicamente en los rios Tiquié, Papurí, Cuduyarí y comunidades aledañas al casco urbano de Mitú en diversas áreas como han sido la gestión de los recursos naturales, revitaluizaion de practicas artesanales y turismo comunitario. Por medio de esta alianza se busca potenciar estos procesos y a su vez implementar nuevos.
-
Adecuación de la sede de Conservando – Bahsariwii es un lote de cuatro hectáreas de selva ubicado en el municipio de Mitú capital del departamento de Vapués, que fue adquirido por un conjunto de personas y bajo la figura de comodato fue entregado a la Fundación Conservando para su usufructo. Esta sede en el momento consta de una vivienda tradicional indígena en la cual se realizan eventos de sanación y diferentes tipos de reuniones, también sirve como hogar de paso a voluntarios y visitantes cumpliendo funciones de estación biológica, centro de pensamiento, de aprendizaje, entre otros.
Para poder tener un mayor impacto en la región se ha proyectado la adecuación de Bahsariwii la cual esta basada en la construcción de un centro de investigación y un refugio sostenible para alojar visitantes, así como la instalación de sistemas de energía renovables, la adecuación del terreno (creación de senderos educativos, avisos visuales, etc.) y la construcción de un vivero para propagar especies con el fin de hacer restauración en diferentes áreas del municipio de Mitú.
-
Adquisición de tierras para la conservación a perpetuidad y restauración de ecosistemas degradados.
Col fin de lograr este objetivo este proyecto tendrá un alto contenido mediático, informando de las novedades del proceso y sobre noticias del medio ambiente y la cultura en la Amazonia colombiana en diferentes plataformas. Se realizaran diferentes eventos sociales con el fin de dar a conocer los procesos y buscar el apoyo de la comunidad europea. A su vez se crearan espacios de voluntariados para venir y apoyar los diferentes procesos que adelanta esta iniciativa.
Si estas interesado en hacer parte de este proceso, hay muchas formas de apoyar como son las donaciones, participación de los diferentes eventos, apoyo a las campañas de crowdfunding que iremos publicando en un futuro cercano. No dudes en ponerte en contacto con nosotros! CONTACTO


