
Varadero
El ultimo arrecife de la Bahía de Cartagena
Texto: *Valeria Pizarro Novoa Ph.D
Fotografías: Santiago Ramirez Restrepo
Vídeos: Gaviero Filmes
Montrastea cavernosa
Existe en la Bahía de Cartagena un arrecife coralino, en muy buen estado de conservación, que hasta hace poco habia permanecido desconocido para la comunidad cientifica,
ahora este se encuentra en grave peligro de desaparecer.
Hace poco salieron los resultados de un estudio que realizaron varias instituciones sobre la bahía de Cartagena (informe BASIC). Estos resultados no sorprendieron, sino que confirmaron con datos serios y ciencia dura lo que ya sabiamos muchos colombianos: la bahía de Cartagena está altamente contaminada. Las concentraciones de algunos metales pesados como el mercurio, cromo y cadmio son tan altos que pueden afectar negativamente el desarrollo de los organismos marinos y a las personas que los consumen. En el mismo informe BASIC se muestra como las únicas áreas que tienen bajas concentraciones de metales pesados son las bocas de la bahía donde ocurre el intercambio entre las aguas de la bahía y la marinas, estas son las bocas de Bocagrande y Bocachica-Varadero.

Los arrecifes coralinos son ecosistemas muy importantes para el hombre y para miles de especies marinas.
En el 2013 decidí renunciar a la universidad donde trabajaba como profesora e iniciar la vida de trabajadora independiente. Al poco tiempo conseguí mi primer contrato como experta en corales, con la tarea de movilizar unas pocas colonias de coral que había en la zona conocida como Varadero, para el dragado de un segundo canal de acceso a la bahía. Por las condiciones de la bahía y por conocer el deterioro de los arrecifes coralinos del archipiélago de las islas del Rosario, yo no esperaba nada diferente a lo que había leído en un informe: un fondo marino dominado por fango con unas pocas colonias de coral dispersas, la mayoría pequeñas y una que otra de tamaño mediano.
Al llegar al punto donde haríamos el primer buceo me dio escalofríos pensar que estaba a punto de sumergirme en las aguas cafés del río Magdalena. Pensaba en la cantidad de contaminantes, bacterias y demás porquerías con las que tendría contacto. Me animaba pensar que ibamos a “salvar” a unos pocos corales que habían sobrevivido todo lo que le estabamos haciendo al ambiente. Me ajusté y abroché el chaleco de buceo, cogí mi camará, me acerqué al borde del bote y dí el paso al vacio. Una vez en el agua comencé a desinflar el chaleco y el agua café comenzó a pasar frente a mis ojos. Cuando había bajado entre metro y medio a dos metros llegué al paraiso.

La autora realizando trabajo de campo en el arrecife de Varadero
Varadero, lo que se iba a dragar hace unos años no es un fondo lodoso, no tiene un par de colonias de coral, no es un desierto marino; es un arrecife coralino que subsiste en un lugar inesperado. Para las personas que buceamos y en especial que estudiamos algún aspecto de los arrecifes coralinos, ver un sitio como Varadero es ver una luz al final del tunel. Me explico, los arrecifes coralinos son ecosistemas muy importantes para el hombre y para miles de especies marinas, desafortunadamente están en riesgo de desaparecer como resultado de las actividades humanas y el cambio climático. El encontrar un arrecife como Varadero, donde el estado de los corales es mejor que el de otras áreas del país, especialmente bajo las condiciones de la bahía de Cartagena, es poder tener una esperanza o unas posibles respuestas que nos permitan frenar el deterioro de los corales o mejorar, las aproximaciones a una futura restauración ecológica de los ecosistemas deteriorados.
La primera propuesta para el canal de acceso a la bahía, que fue llamado por los proponentes “canal de Varadero” fue suspendida indefinidamente, por la presencia del arrecife. Desde ese momento comencé con otros investigadores a realizar estudios en el arrecife. Comenzamos desde cero, no existía información publicada sobre este arrecife. No es que otros investigadores no lo conocieran, pero nunca hicieron pública su existencia. Lo primero que hicimos fue medirlo, ver qué había en términos de especies de coral, peces y esponjas, cuál era el estado del arrecife en cuanto a cobertura de fondo, presencia de enfermedades y blanqueamiento, erizos negros y otro montón de variables que medimos los científicos para determinar el estado de un ecosistema. Los estudios actuales se centran en tratar de explicar el cómo y el porqué los corales crecen saludables en este arrecife. Queremos, si el arrecife no es dragado y si conseguimos los recursos, hacer un estudio enfocado en la relación que las comunidades locales tienen con estos ecosistemas. Queremos (quiero con certeza) seguir teniendo la oportunidad de seguir buceando y estudiando el arrecife de Varadero.

Diadema antillarum

Porites sp.

El arrecife de Varadero
Este arrecife aún no existe oficialmente ya que no hace parte del libro de arrecifes coralinos de Colombia y esto aumenta el riesgo que sea dragado. Los proponentes del canal (proyecto público privado) siguen con el propósito de tener un segundo canal de acceso. La propuesta actual llamada “canal alterno” pasa, al igual que la inicial, por el arrecife de Varadero por lo que si se lleva a cabo va a destruir buena parte de este ecosistema.
De los arrecifes coralinos dependemos la humanidad entera aún, los que viven en las montañas más altas, las tierras más alejadas de la costa.

A partir de la divulgación por parte de algunos de los que conocemos el arrecife, de medios nacionales y algunos internacionales hay cada vez más colombianos informados sobre la existencia de este arrecife. Hoy en día tenemos un grupo de trabajo con personas de diferentes profesiones y viviendo en diferentes ciudades del país unidos por la causa de salvar el Varadero, el arrecife heroico, el arrecife que ha sobrevivido los cambios que ha sufrido la bahía de Cartagena y sus alrededores desde la llegada de los españoles.
¿Qué son los arrecifes coralinos?
Los arrecifes coralinos son ecosistemas marinos que se desarrollan cerca a las costas en los trópicos, los llaman los bosques tropicales del mar debido a su alta biodiversidad. Pero mientras en los bosques son los árboles los que dan la estructura, en los arrecifes coralinos son unos animales invertebrados llamados corales. Estos animales aparecieron hace millones de años y a lo largo del desarrollo de la tierra han ido evolucionando y sobreviviendo hasta hoy todos los eventos de extinción masiva.
Salvar un arrecife que prospera bajo las aguas de la bahía de Cartagena y del mar Caribe debería ser una misión de todos, en especial de los colombianos incluyendo los proponentes del canal. Sería interesante sentarse a analizar las otras posibles rutas del canal sin que sea el capital económico el que prime, sino el ambiental. Sería interesante que los proponentes escucharan a los investigadores. Sería interesante que en estos tiempos de cambio nacional pudiéramos pensar a futuro sobre lo que significa destruir por el desarrollo.
Diploria sp.

Colonias de Orbicella faveolata

Colonias de Acropora cervicornis especie que se encuentra en peligro critico de extincion segun la IUCN,
Salvar un arrecife que prospera bajo las aguas de la bahía de Cartagena y del mar Caribe debería ser una misión de todos.
Es difícil describir a los corales porque para la mayoría de nosotros los animales se pueden mover y, si no se mueven y están vivos son plantas. Los corales (al igual que muchos otros animales marinos) son sésiles, es decir que la mayoría de su vida la pasan fijos al fondo y no tienen la capacidad de moverse de ese lugar. El crecimiento de los corales es diferente al de nosotros, ellos no aumentan de tamaño creciendo cada parte del cuerpo, sino creando un nuevo individuo idéntico al inicial y manteniendo una conexión entre los individuos para formar una colonia. Además, en vez de un esqueleto interno, tienen uno externo. Y es la acumulación de estos exoesqueletos a medida que muchos corales crecen los que forman la matriz de los arrecifes coralinos. Hay muchos mas procesos que finalizan lo que se conoce como la formación y cementación de los arrecifes, pero el resultado es el mismo, un ecosistema con una compleja estructura tridimensional donde miles de especies pueden hallar un lugar donde vivir, comer y reproducirse. Tanto así que en los arrecifes coralinos vive el 25% de todas las especies de peces del mundo a pesar los ecosistemas no cubren ni el 1% del planeta tierra.

Colonias de Porites sp.
De los arrecifes coralinos dependemos la humanidad entera aún, los que viven en las montañas más altas, las tierras más alejadas de la costa. Sin embargo, si uno no ha buceado nunca, no es biólogo o un apasionado por los programas de vida natural, es posible no entender que son y porque son importantes los arrecifes coralinos. Es un mundo ajeno a nuestra existencia terrestre y solo las comunidades que viven directamente de estos ecosistemas y que se ha afectado su calidad de vida entienden la importancia de estos ecosistemas. Un ejemplo de esta pérdida la están viviendo cientos de miles de familias de pescadores artesanales, que cada día de pesca, pescan menos y dedican más tiempo a esta actividad.
Te invitamos a que sumemos esfuerzos y firmemos la petición que se ha hecho al Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible
Conoce la carta y firma la peticion en el siguiente enlace:
http://www.change.org/salvemosvaradero
Tambien te invitamos a que nos ayudes a difundir esta información, reenvía, taguea, twitea y comparte con dirigentes, tomadores de decisiones, amigos, conocidos, etc. Así ayudarás a preservar este tesoro natural que es de todos y del que dependen varias poblaciones.
#salvemosvaradero

* Valeria Pizarro Novoa
Bióloga de la Universidad de los Andes, con maestría de la Universidad Nacional de Colombia y doctorado de Newcastle University (Reino Unido). Desde hace alrededor de 15 años comencé a estudiar y trabajar en ecosistemas marino costeros. Especialista en la biologia y ecología de corales y arrecifes coralinos.